

La Casa Blanca critica a la Iglesia episcopal por negarse a reasentar a sudafricanos blancos
La Casa Blanca arremetió este martes contra la influyente Iglesia episcopal después de que se negara a participar en la acogida de un grupo de sudafricanos blancos a los que el gobierno del presidente Donald Trump concedió el estatus de refugiados.
Tras regresar al poder en enero, el mandatario republicano no solo prometió una expulsión masiva de migrantes en situación irregular, sino que restringió casi totalmente la llegada de solicitantes de asilo.
Con los afrikáneres, descendientes de colonos europeos, hizo una excepción por considerar que sufren "genocidio", pese a que Sudáfrica insiste en que no son víctimas de ningún tipo de persecución.
El lunes alrededor de 50 sudafricanos blancos llegaron a Estados Unidos para ser reasentados, pero la Iglesia episcopal dijo que prefiere poner fin a su programa de reasentamiento de refugiados con el gobierno a participar en su acogida.
La decisión de la Iglesia episcopal plantea "serios interrogantes sobre su supuesto compromiso con la ayuda humanitaria", afirmó una portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly, en un comunicado.
Según Kelly, los afrikáneres han vivido "horrores indescriptibles".
La Iglesia episcopal anunció el lunes que pondría fin a los acuerdos para la acogida de refugiados subvencionados por el gobierno estadounidense, que ascienden a más de 50 millones de dólares anuales.
El obispo presidente de esta iglesia de confesión anglicana explicó los motivos.
"Ha sido doloroso ver a un grupo de refugiados, seleccionados de una manera muy inusual, recibir un trato preferencial sobre muchos otros que esperan en campos de refugiados o en condiciones peligrosas durante años", dijo Sean W. Rowe.
Los sudafricanos blancos, que representan el 7,3% de la población, disfrutan en general de un nivel de vida superior al de la mayoría negra del país.
Los gobiernos liderados por afrikáneres impusieron un sistema de segregación racial, conocido como apartheid, que negó a la mayoría negra los derechos políticos y económicos desde 1948 hasta su caída en 1994.
A.Peeters--LCdB