Exmilitares colombianos alertan sobre el avance del narco por el fin del intercambio en inteligencia con EEUU
Exmilitares colombianos advirtieron el miércoles de las graves consecuencias en la lucha contra el narcotráfico que implica el anuncio del presidente Gustavo Petro de suspender la cooperación en inteligencia con Estados Unidos por los ataques a lanchas en el Caribe.
Enfrentado con Donald Trump, el mandatario izquierdista aseguró el martes en la red X que ordenó detener los "tratos con agencias de seguridad estadounidenses" mientras continúen los bombeardeos en el Caribe y el Pacífico que suman 20 embarcaciones hundidas y al menos 76 muertos.
Exmiembros de la fuerza pública colombiana, históricamente aliada de Washington en la guerra contra los carteles de la droga, sostuvieron en conversación con la AFP que se trata de una medida contraproducente para el país que más produce cocaína del mundo.
"Es lo más absurdo", es una decisión que "no tiene razón de ser", dijo un exjefe de la policía que pidió la reserva. Una consecuencia de esta medida amenaza con que se "desborde" la cantidad de droga que los narcotraficantes producen y exportan, añadió.
"Cuántos lutos, cuántas viudas, cuántos huérfanos, cuánto dolor llevamos nosotros en lo personal, en lo institucional y en lo patriótico por culpa del narcotráfico", agregó.
- Mafia "de fiesta" -
De momento se desconoce el alcance de la orden de Petro. Fuentes del gobierno coinciden en que sus frecuentes anuncios por redes sociales sobre asuntos de seguridad no suelen ser consultadas con la cúpula militar.
"Es un tema político", concedió un miembro de las fuerzas armadas y aseguró que aún no han recibido ninguna instrucción.
Para el excomandante de la policía Óscar Naranjo la mafia debe estar "de fiesta" al conocer que la "inteligencia va a estar paralizada".
Para el exuniformado es una "contradicción" que mientras los criminales "construyen redes trasnacionales", los Estados latianoamericanos "empiezan a paralizar esos esfuerzos de integración".
La decisión de Petro genera un "impacto muy grande", sostuvo Carlos Pinedo, capitán en retiro de la Armada y doctor en seguridad internacional.
"Es muy grave porque cierra los canales (de comunicación) y se pierde todo un trabajo y una relación de muchos años".
El académico señala que con ese escenario Colombia quedaría "fuera de la comunidad de inteligencia" en la lucha contra el narcotráfico en la región, pues Estados Unidos es el "articulador" de esas alianzas.
Un exagente de la CIA afirmó que la información obtenida por inteligencia colombiana a partir de fuentes civiles solía ser fundamental para respaldar las operaciones de espionaje y de interpretaciones satelitales.
La relación de los servicios de seguridad colombianos con Petro ha sido más difícil, ya que el exguerrillero convertido en presidente ha destituido a varios generales de alto rango.
"Literalmente, cientos de militares y oficiales de inteligencia estadounidenses mantienen lo que consideran relaciones estrechas, incluso amistades, con sus homólogos colombianos", declaró a la AFP el exanalista de la CIA Fulton Armstrong.
- "Bravuconada" -
Sin aportar pruebas, Trump llama a Petro "líder del narcotráfico" y le impuso sanciones financieras por supuestamente no detener el envío de drogas a su país.
Para el exdirector de la policía que solicitó anonimato, el anuncio del martes es una "bravuconada" de Petro.
Por su parte un coronel del ejército en tiempos de Pablo Escobar aseguró que es una medida "meramente simbólica y provocadora".
"La CIA norteamericana es una entidad con experiencia de mucho tiempo. Y realiza trabajos de inteligencia con o sin autorización del gobernante de turno. Ha llegado incluso a hacerlo en equipo con personas militares y/o civiles del mismo gobierno que prohíbe suministrar información".
El exanalista de la CIA Armstrong coincidió: "No va a poder impedir que Estados Unidos recopile información en Colombia y sus alrededores".
Armstrong afirmó que Petro no quiere "que se le vea como cómplice de Estados Unidos en el hundimiento de lanchas rápidas y, lo que es peor, en el uso de información colombiana para desarrollar un plan para atacar Venezuela".
"Pero obligarnos a retirar todas nuestras capacidades sería un poco excesivo".
La embajada de Estados Unidos en Bogotá no respondió a una solicitud de comentarios.
T.Luyten--LCdB