

El presidente panameño defiende en la ONU la "neutralidad" del canal de Panamá
El presidente panameño José Raúl Mulino defendió este lunes en la ONU la "neutralidad" del Canal de Panamá, en un mensaje velado a su homólogo estadounidense Donald Trump, que ha amenazado con recuperar esta vía interocéanica por una supuesta influencia de China.
Estados Unidos y China son los dos principales usuarios del Canal de Panamá, que gestiona el 5% del comercio marítimo mundial, lo que le confiere una vital importancia económica y geoestratégica.
Mulino se refirió al canal durante una sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas dedicada a la prevención, la innovación y la cooperación internacional para abordar los desafíos que enfrenta la seguridad marítima.
"Es el derecho internacional público la garantía de la ley sobre cualquier asimetría económica o de poder bélico que pudiese existir", afirmó el mandatario panameño.
Por lo tanto, "es imperativo para la paz y la verdadera seguridad internacional preservar la neutralidad de estas rutas como espacios esenciales para el comercio mundial, la cooperación internacional y la estabilidad global", señaló.
Entre los retos para la seguridad marítima, Mulino recordó el crimen organizado transnacional, el tráfico de drogas y armas y la mercadería falsificada, que según dijo prosperan al calor de la "limitada capacidad de vigilancia y la falta de cooperación efectiva entre países".
El canal "constituye el pilar central de la infraestructura marítima de nuestro país, que complementa con un sistema portuario robusto, uno de los más dinámicos y eficientes de la región", subrayó.
Pero son precisamente estos puertos, donde la presencia de empresas chinas es muy elevada, el foco de preocupación del gobierno Trump que ha amenazado con retomar el control de esta vía interocéanica.
Inaugurado en 1914, el canal de Panamá fue construido por Estados Unidos y entregado a los panameños en diciembre de 1999 en virtud de tratados bilaterales.
"La influencia de China en la zona del canal no es solo un riesgo para Panamá y para los Estados Unidos, es una amenaza potencial para el comercio mundial y la seguridad mundial", dijo la representante interina de Estados Unidos ante la ONU, Dorothy Shea, quien también mencionó a Irán entre las amenazas.
Por su parte, el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, recordó que en los 25 años que lleva bajo administración panameña, el canal ha doblado su capacidad, ha ampliado sus esclusas y ha mejorado su seguridad.
"Nuestro canal es la demostración que su neutralidad es un aporte fundamental a la paz mundial y al desarrollo del comercio internacional. El tránsito seguro de todos los buques en tiempos de paz como de guerra es garantía de seguridad a la navegación del mundo", concluyó Mulino.
G.Hendrickx--LCdB